domingo, 20 de diciembre de 2009
martes, 13 de octubre de 2009
MOMENTOS DE LA HISTORIA
"Hay momentos en la historia de la humanidad en los que la sociedad se enfrenta a dilemas morales importantes. El modo en que se enfrenta a estos asuntos hace que siglos después una sociedad sea recordada con honor o con desprecio.
Recordamos cómo durante la antigüedad la esclavitud era considerada como algo normal y necesaria para el correcto funcionamiento de la sociedad, para el progreso económico y para la construcción de grandes monumentos. Las personas de aquella época no hicieron nada para defender el derecho a la libertar que hoy en día todos reconocemos y tenemos. Nos preguntamos: ¿cómo es posible que durante tantos años nadie hiciera nada para defender a los esclavos? ¿En qué pensaba esa sociedad? ¿Acaso no veían la gran injusticia que se producía con sus vecinos delante de sus ojos?... Y, por supuesto, estamos seguros de que nosotros, en una situación parecida, reaccionaríamos y nos enfrentaríamos a esa injusticia.
También la sociedad estadounidense tuvo que enfrentarse al dilema de la esclavitud. La industria del algodón tenía que seguir siendo rentable y para algunos sólo se trataba de negros, no de personas dignas de todo derecho. Hoy nos preguntamos ¿cómo es posible que durante tantos años nadie hiciera nada para defenderlos? ¿En qué pensaba esa sociedad? ¿Acaso no veían la gran injusticia que se producía con sus vecinos delante de sus ojos?... Y por supuesto, estamos seguros de que nosotros, en una situación parecida, reaccionaríamos y nos enfrentaríamos a esa injusticia. En este caso, reconocemos con alegría que hubo una buena parte de la sociedad que consideró que la dignidad del ser humano está por encima de otros intereses y finalmente la esclavitud fue abolida.
Durante los años de mayor esplendor del Imperio Romano, en el Coliseo (y en muchos otros anfiteatros) había espectáculos que consistían en ver cómo los gladiadores se mataban entre ellos. El derecho a la vida eliminado para poder tener una diversión. Era más importante el pasar un buen rato con ese espectáculo macabro que la vida de esas personas. Y nadie hacía nada por evitarlo. ¿Cómo es posible que durante tantos años nadie hiciera nada para defenderlos? ¿En qué pensaba esa sociedad? ¿Acaso no veían la gran injusticia que se producía con sus vecinos delante de sus ojos?... Y por supuesto, estamos seguros de que nosotros, en una situación parecida, reaccionaríamos y nos enfrentaríamos a esa injusticia.
Más recientemente, en pleno siglo XX y en una sociedad avanzada y democrática como la alemana se procedió al asesinato a escala industrial de miles de personas por el simple hecho de ser judíos o polacos o no responder al ideal de raza que el régimen estableció para su país. El genocidio nazi es recordado como uno de los peores momentos de la historia de la humanidad. Durante varias décadas muchos alemanes han sentido vergüenza de sus padres o abuelos. ¿Cómo es posible que durante tantos años no hicieran nada para defenderlos? ¿En qué pensaba esa sociedad? ¿Acaso no veían la gran injusticia que se producía con sus vecinos delante de sus ojos?... Y por supuesto, estamos seguros de que nosotros, en una situación parecida, reaccionaríamos y nos enfrentaríamos a esa injusticia.
Pues bien, ahora somos nosotros. La sociedad española de principios del siglo XXI se enfrenta a un momento que la historia recordará durante siglos y nos toca decidir cómo queremos ser recordados. Porque es seguro que algún día harán esas mismas preguntas sobre nosotros: ¿cómo es posible que no defendieran EL DERECHO A LA VIDA, el más elemental de los derechos? ¿En qué pensaba esa sociedad? ¿Tal vez sólo en olimpiadas y crisis económicas? ¿Acaso no veían la gran injusticia que se producía con sus vecinos, LOS NO NACIDOS Y LAS EMBARAZADAS, delante de sus ojos?...
DESPIERTA: es el momento de reaccionar y de enfrentarte a esta injusticia. No te calles: habla con tus vecinos, familiares y compañeros de trabajo. Que todos sepan que tienes claro que el aborto es un asesinato. Si tienes alguna responsabilidad sobre adolescentes insiste en una sana educación afectivo-sexual tendente a evitar embarazos no deseados. Si puedes, ve el 17 de octubre a la manifestación de Madrid. Si estas afiliado a algún partido político (no importa cual) no te calles y haz saber al comité local que no piensas apoyar a los que apoyan este nuevo genocidio de no-nacidos. Si trabajas en el campo de la salud, procura evitar que se produzcan nuevos miles de abortos-asesinatos “del día después”. Si eres periodista y trabajas en algún medio de comunicación (no importa cual) escribe artículos dejando clara tu opinión sobre el aborto y el gran negocio de las clínicas abortistas. Si eres creyente y perteneces a alguna religión (no importa cual) reza y anima al rezo para que Dios nos ayude en esta difícil tarea. Si perteneces a alguna hermandad, ONG, o asociación de vecinos actúa sin miedo a perder subvenciones ¿no es más importante el derecho a la vida? Organiza conferencias o coloquios, pega carteles, haz una canción, escribe a las autoridades y a los periódicos, envía y reenvía correos, manifiéstate, reza, educa,...
¿Cómo quieres que la Historia te recuerde en este momento? "
Miguel Ángel Sánchez Vargas
domingo, 4 de octubre de 2009
JORNADAS DEDICADAS A LOS ALCALÁ-GALIANO Y LOS VALERA
Lugar: Salón de Actos de la Casa de la Cultura “Juan Valera” de Doña Mencía.
21,00 h. Conferencia de D. Joaquín Zejalbo Martín (Notario e Historiador), sobre “LA FAMILIA ALCALÁ-GALIANO Y VALERA DE DOÑA MENCIA y CABRA ", que será presentado por D. Manuel Chacón Rodríguez (Historiador y Vice-Presidente de la Asociación Cultural “Dionisio Alcalá-Galiano”).
21’30 h. “ENTREVISTA VIRTUAL A D. JUAN VALERA”Según texto literario y guión de D. Antonio Roldán García (Poeta y Cronista Oficial de la Ciudad de Cabra)Este acto tendrá, como fondo, el acompañamiento musical de violín de D. Mario Cubero Moreno,(joven artista local).
22,00 h. Intervención de D. Julián García García (Miembro de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba y Cronista Oficial de la Ciudad de Cabra) con el título “PAPELES VARIOS EN TORNO A LA VIDA Y OBRA DE DON DIONISIO ALCALÁ-GALIANO” documentos que han sido donados por el Excmo. Sr. D. Joaquín Moreno Manzano (de la Real Academia de Córdoba) a la Asociación Cultural “Dionisio Alcalá-Galiano”.
22,15 h. Recital de piano y violín por los jóvenes interpretes locales, D. Alberto Cubero Moreno al piano y D. Mario Cubero Moreno, violín
Sábado, 10 de octubre
Lugar: Conservatorio Elemental de Música “Isaac Albeniz” (Casa natal de D. Juan Valera) en Cabra
20,00 h. Saludo de Bienvenida a Conferenciantes e invitados por la Iltma. Sra. D.ª María Dolores Villatoro Carnerero, (Alcaldesa-Presidenta del Iltmo. Ayuntamiento de Cabra).
20,15 h. Breves palabras de D.ª Constance d´ Ambrieres, familiar directo de D. Dionisio Alcalá-Galiano.
20,30 h. Presentación de los Conferenciantes por D. Francisco Salamanca Moreno, (Presidente de la Asociación Cultural “Dionisio Alcalá-Galiano”).
20,45 h. Conferencia de D. José Peña González, (Catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad San Pablo CEU de Madrid y Académico de la Real de Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba) sobre: “DOS LINAJES ENTRECRUZADOS (D. ANTONIO ALCALÁ-GALIANO Y D. JUAN VALERA)”.
21,30 h. Conferencia sobre: “LOS ANTECEDENTES FAMILIARES DE D. DIONISIO ALCALÁ-GALIANO”, por el (Doctor en Filología Moderna y Académico de la Real Academia de Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba), D. Antonio Moreno Hurtado.
22,15 h. Velada musical
Domingo, 11 de octubre
Lugar: Iglesia de San Juan de Dios
19,30 h Misa en memoria de D. Dionisio Alcalá-Galiano y Alcalá-Galiano.
20,30 h. Ofrenda floral ante la placa conmemorativa en la casa donde nación Alcalá-Galiano, por el Almirante Excmo. Sr. D. Juan Carlos Muñoz-Delgado Díaz del Río, (Almirante de la Flota), que lo hará en representación de (El Almirante General Jefe de Estado Mayor de la Armada), Excmo. Sr. D. Manuel Rebollo García; la Excma. Sra. D.ª María de los Santos Córdoba Moreno (Alcaldesa de Doña Mencía) y la Iltma., Sra. D.ª María Dolores Villatoro Carnerero, (Alcaldesa de Cabra).
Lugar: Salón de celebraciones del Mesón San Martín
Clausura de los Actos en homenaje a Dionisio Alcalá-Galiano.
21,30 h. Cena literaria con entrega de las insignias de oro de la Asociación a las personas que se han distinguido por su colaboración con la Asociación y que este año han recaído en las personas de la Excma. Sr.ª D.ª Carmen Calvo Poyato (ex-Ministra de Cultura y en la actualidad Diputada por Córdoba en el Congreso de los Diputados) y el Excmo. Sr. D. Juan Leña Casas, (Diplomático y actual Embajador de España en Corea), egabrenses excelsos.
Intervendrán:
D. Rafael Sánchez Sauz, (Director de la Real Academia Hispano-Americana)
D.ª Costance d´ Ambrieres, descendiente directo de Dionisio Alcalá-Galiano
D.ª Carmen Calvo Poyato, Diputada por Córdoba en Congreso de los Diputados
D. Juan Leña Casas, Embajador de España en Corea, (que lo hará por videoconferencia)
D. Francisco Salamanca Moreno, (Presidente de la Asociación)
D. Juan Carlos Muñoz-Delgado Díaz del Río, (Almirante de la Flota)
D. Francisco Pulido Muñoz, (Presidente de la Diputación de Córdoba)
D.ª María de los Santos Córdoba Moreno, (Alcaldesa de Doña Mencía)
D.ª Maria Dolores Villatoro Carnerero, (Alcaldesa de Cabra)
Concierto de Violín y Piano por las jóvenes promesas egabrenses D. Carlos Rafael Martínez Arroyo y D. Rafael Sabariego Padillo.
Enlace de la Asociación Cultural Dionisio Alcalá-Galiano
http://www.alcalagaliano.com/
Patrocinan:
Junta de Andalucía, Diputación de Córdoba, Ayuntamiento de Cabra, Ayuntamiento de Doña Mencía, Construcciones Pavón, Foro Erasmo, Asociación Cultural Vesci-El Laderón.
Colaboran: las Reales Academias de Córdoba y Cádiz.
jueves, 24 de septiembre de 2009
REFLEXIONES SOBRE LA EDUCACIÓN DE LOS HIJOS
El conocido Juez de menores de Granada, D. Emilio Calatayud, famoso por sus efectivas y revolucionarias sentencias, hace años que ofrece soluciones a estos problemas. De momento, parece que el Poder no le escucha. He aquí sólo algunas muestras de sus ideas en forma de videos y el decálogo publicado en su libro "Reflexiones de un juez de menores":
"Decálogo para formar un delincuente":
1: Comience desde la infancia dando a su hijo todo lo que pida. Así crecerá convencido de que el mundo entero le pertenece.
2: No se preocupe por su educación ética o espiritual. Espere a que alcance la mayoría de edad para que pueda decidir libremente.
3: Cuando diga palabrotas, ríaselas. Esto lo animará a hacer cosas más graciosas.
4: No le regañe ni le diga que está mal algo de lo que hace. Podría crearle complejos de culpabilidad.
5: Recoja todo lo que él deja tirado: libros, zapatos, ropa, juguetes. Así se acostumbrará a cargar la responsabilidad sobre los demás.
6: Déjele leer todo lo que caiga en sus manos. Cuide de que sus platos, cubiertos y vasos estén esterilizados, pero no de que su mente se llene de basura.
7: Riña a menudo con su cónyuge en presencia del niño, así a él no le dolerá demasiado el día en que la familia, quizá por su propia conducta, quede destrozada para siempre.
8: Dele todo el dinero que quiera gastar. No vaya a sospechar que para disponer del mismo es necesario trabajar.
9: Satisfaga todos sus deseos, apetitos, comodidades y placeres. El sacrificio y la austeridad podrían producirle frustraciones.
10: Póngase de su parte en cualquier conflicto que tenga con sus profesores y vecinos. Piense que todos ellos tienen prejuicios contra su hijo y que de verdad quieren fastidiarlo.
domingo, 14 de junio de 2009
EL DERECHO A LA VIDA
Esta nueva entrada al blog presenta un resumen de la entrevista que, sinceramente, deberían leer nuestros políticos.
El artículo comenta cosas tan interesantes como que el derecho al aborto no existe; hoy día el aborto está tipificado como delito tanto en la legislación española como la mayoría de las legislaciones del mundo. Es como decirle a una madre que mate a su hijo una vez recién nacido. Por ese motivo, las mujeres tienen que actuar previamente y sobre todo actuar con responsabilidad. Hoy en día no vale decir que no hay información porque todos, y absolutamente todos, tiene acceso a eso. Los jóvenes saben que determinados actos pueden conllevar riesgos de embarazo o de enfermedades de transmisión sexual, y por ello, deben actuar en consecuencia.
La píldora del día después se está utilizando como un método anticonceptivo desde el año 2001, pues desde que el Gobierno la aprobó en Andalucía se empezó a administrar en los centros de atención primaria y en los servicios de urgencias de forma gratuita. Lo que ha llevado a muchos jóvenes a convertirlo en un acto habitual. Hace falta una política social que proteja y defienda al recién nacido y a la embarazada para que ésta no se sienta indefensa ante una situación que, en algunos casos, no ha buscado ella misma. Por ese motivo nuestros gobernantes deben ser conscientes que hace falta voluntad política y una buena gestión de los recursos para solucionar problemas como este.
La ley y los métodos que hay para aplicarla tienen muchísimas lagunas, de tal manera que de ser considerado un delito ha pasado a ser una opción válida al alcance incluso de menores de edad. El Gobierno es experto en vender lo invendible. Pretenden reducir el número de abortos aumentando las libertades y los derechos de los jóvenes, incluso sin consultar a sus padres. pero en Córdoba, la gran mayoría de los profesionales de ginecología han firmado en apoyo a la objeción de conciencia y de hecho, aquí no se hacen las interrupciones voluntarias de embarazos, se hacen en los centros sanitarios privados. Nos dirigimos a una sociedad en la que el ser humano está perdiendo la dignidad y la importancia dentro del sistema, ya que son terceras personas las que deciden, en función de sus propios criterios, quién vive y quién no vive.
La entrevista completa puede leerse en:
http://www.lacalledecordoba.com/noticia.asp?id=18283
domingo, 26 de abril de 2009
SER UNIVERSITARIO EN ESPAÑA
MEDIOCRACIA VERSUS TALENTOCRACIA
El panorama de nuestro sistema educativo, en general, y de su máximo exponente, la Universidad, en particular, es desolador. Los alumnos no tienen patrones de referencia. Salvo honrosas y escasísimas excepciones, tanto ellos como los profesores destacan en docilidad y miedo. El talento ha desertado de las aulas. Los que aportan ideas son laminados por aquellos que, no teniendo nada que aportar, han hecho de la estulticia académica su modo de vida. Los alumnos vagan por la carrera con el único propósito de que ésta acabe cuanto antes, sabedores que cada año son más dóciles, menos inteligentes, menos libres y, sobre todo, menos personas.
En más ocasiones de las deseadas los herederos académicos de muchos de los mediocres que se encaramaron a las cátedras tiempo atrás son ahora las tristes estrellas de la farsa en la que se ha convertido la Universidad, cada vez más localista y menos universal. Lo peor no es que los alumnos, cuando terminan, sepan mucho menos de lo que debieran, que ya es triste; el auténtico drama es que el sistema les ha metido en la sangre el miedo a pensar libremente.
He asistido a clases de Medicina y de Derecho donde el profesor leía literalmente el libro de texto de la asignatura sin hacer absolutamente ningún comentario durante cuarenta y cinco minutos. Lo surrealista es que cincuenta obedientes alumnos ¡tomaran apuntes! Me resisto a creer que esto no tenga arreglo, pero las soluciones a tan grandes males deben ser enérgicas, audaces y, probablemente, políticamente incorrectas. Desde la extrema corrección política nada se ha conseguido ni se conseguirá.
La mediocracia sigue tratando infructuosamente de ganarle la partida al talento. Si bien es cierto que el talento puede perder batallas, el talento es, por definición, incontrolable, insobornable e invencible. ¿Qué podemos esperar, por ejemplo en Medicina, de unos programas que incluyen asignaturas tan "esenciales" para la formación de un médico general como la cineantropometría y, por el contrario, no contemplan, en la mayoría de las facultades, otras tan imprescindibles como el inglés médico? Aturdidos estudiantes, ¿dónde creéis que termina esto? Esto termina en vuestra absoluta aniquilación como personas libres. Seguiréis, de por vida, mendigando las migajas de un sistema que, destruyendo el talento, inició, tiempo atrás, el inexorable camino hacia su apoptosis.
He tenido la suerte de adquirir la parte más importante de mi formación en hospitales de los Estados Unidos y, aunque algún patriota se rasgue las vestiduras, las diferencias de nivel entre los recién licenciados americanos y españoles son abismales. Los recién licenciados americanos, como consecuencia de tener mucha menos carga de contenidos teóricos, tienen mucha más formación práctica.
Ya sé que a nuestros políticos les gusta, y les conviene, alardear de lo bien formados que están nuestros universitarios, pero eso es otra falacia más porque el mejor vehículo para transmitir conocimientos y, lo que es mucho más importante, valores no es otro que el entusiasmo y los entusiastas son mirados con recelo en nuestra depauperada Universidad. Si hablamos de publicación científica, el pronóstico es aún más ominoso. Las publicaciones científicas en revistas internacionales de reconocido prestigio y alto factor de impacto son anecdóticas para nuestro sistema. La valoración del currículum científico por índice de impacto es el único método objetivo posible. Pero, ¿cómo evaluar entonces a dos sumisos candidatos que optan por una plaza y en lo que respecta a su valor de impacto agregado empatan a cero?
Lo más dramático es que la mediocracia no es más que una estación de paso en el inexorable camino desde la talentocracia hasta la ineptocracia porque solo los mejores son capaces de rodearse de los mejores generando una espiral de crecimiento continuado. La calidad, como la Luna, si no crece, mengua.
Sólo recuperando la honorabilidad, el mérito y el esfuerzo como valores inquebrantables de la Universidad, y de la sociedad, será posible revertir el curso de los acontecimientos y para ello necesitamos jóvenes docentes --de cualquier edad biológica-- dispuestos a vencer la inercia negativa y la pusilanimidad de nuestras aulas.
miércoles, 22 de abril de 2009
ÉXITO ROTUNDO DE LA MESA INFORMATIVA POR LA VIDA.
En menos de 2 horas se repartieron varios cientos de octavillas y trípticos informativos editados por la plataforma nacional Derecho a Vivir y por la provincial Córdoba por el Derecho a la Vida. Se recogieron algo más de trescientas firmas de adhesión al manifiesto de Derecho a Vivir, hasta el punto de que en varios momentos los firmantes tuvieron que guardar cola. La actividad se realizó en un ambiente festivo y de trabajo, en el que se comprobó la unánime voluntad de abogar por los derechos de los no nacidos y de las mujeres embarazadas. Así, pudimos ver a Federico Die, presidente del Foro Andaluz de la Familia, o a Juan Varela, presidente del Foro Erasmo, repartiendo material entre los viandantes como dos voluntarios más, aunque cabe destacar la extraordinaria participación de algunos voluntarios defensores de la vida, que arrimaron el hombro, y que aún son pocos para todo el trabajo que merece esta iniciativa.
Sólo un hecho negativo: Al comentar nuestra propuesta a algunas personas, muchas de ellas saliendo de misa, pudimos constatar una realidad que ya sospechábamos: bastantes ciudadanos aun mantienen unas ideas confusas, por no decir completamente erróneas, sobre el fracaso social que supone el aborto, presentando indiferencia e incluso tolerancia ante el asesinato de seres humanos en virtud de unos supuestos establecidos por otros seres humanos.
Esto quiere decir, que queda mucho trabajo por realizar y desde aquí, el Foro Erasmo os aníma a todos a participar más activamente en esta tarea que nos hemos propuesto.
viernes, 3 de abril de 2009
CÓRDOBA POR EL DERECHO A LA VIDA
Recientemente, la asamblea de asociaciones adheridas a la plataforma Córdoba por el Derecho a la Vida (entre las que se encuentra el Foro Erasmo) aprobó el manifiesto redactado por la comisión organizativa, y que se hizo público mediante rueda de prensa, el pasado 2 de abril.
También, entre otras cosas, se aprobó la convocatoria de una concentración pública sin fecha determinada donde reclamaremos a nuestros gobernantes medidas y leyes justas y eficaces por el derecho a vivir y a ser felices por el solo hecho de existir.
PLATAFORMA “CORDOBA POR EL DERECHO A LA VIDA”
Manifiesto
Ante las conclusiones aprobadas por la Comisión de Igualdad del Congreso encargada de estudiar la reforma de la vigente Ley del Aborto, las asociaciones y movimientos integrados en la Plataforma “Córdoba por el Derecho a la Vida”, firmantes de este escrito, nos dirigimos a la opinión pública a fin de expresar nuestro sentir sobre la cuestión del aborto y sobre determinados aspectos de ese proyecto.
1º.- Existe sobrada evidencia científica para afirmar que la vida empieza en la fecundación. Por consiguiente, el cigoto, el embrión y el feto son las fases progresivas del desarrollo de un nuevo ser humano, distinto de la madre e identificable durante toda su existencia por un código único e irrepetible: su ADN.
2º.- El respeto a la vida y el reconocimiento de la dignidad de todo ser humano, desde su concepción hasta su muerte natural, constituyen un derecho inalienable que no puede ser menoscabado por intereses políticos, económicos o de cualquier otro tipo, y que debe ser amparado por el Estado mediante las leyes necesarias.
3º.- El aborto provocado no sólo implica interrumpir voluntariamente un embarazo, sino que supone acabar mediante un acto violento y cruel con una vida humana indefensa e inocente. Cuando una mujer decide abortar no sólo está optando por diferir o negar su maternidad, sino que está eligiendo una opción de muerte para su propio hijo.
4º.- El aborto provocado supone un drama para la mujer que lo sufre, presionada muchas veces por sus circunstancias. Muchas mujeres que abortan no han sido informadas previamente sobre las secuelas físicas y psicológicas, y experimentan a diario las consecuencias de una decisión dramática e irreparable (síndrome post-aborto) cuyo recuerdo les acompañará el resto de sus vidas.
5º.- El aborto supone un fracaso colectivo de la sociedad, que se desentiende de la mujer con embarazo conflictivo ofreciéndole como única salida un acto violento contra la vida de su propio hijo. El aborto constituye la falsa solución que la sociedad ofrece a muchas mujeres agobiadas por problemas reales de todo tipo: económicos, sociales, laborales, sanitarios, psicológicos…
6º.-El número de abortos en España es alarmante: 112.138 en el año 2007. Semejante matanza de seres humanos se produce en medio de una sociedad anestesiada, en la que muchas personas han llegado a interpretar el aborto como un derecho o un bien a defender, o lo han relativizado como un mal menor. Una sociedad así es una sociedad enferma de insolidaridad con los más débiles.
7º.- El hecho de que tres de cada cuatro mujeres que han abortado en España no lo hubieran hecho de haber encontrado el apoyo adecuado, pone sobre el tapete la urgente necesidad de un plan amplio para que aquellas mujeres que vivan un embarazo conflictivo puedan encontrar la ayuda apropiada para evitar el aborto.
8º.- Auspiciar una ley de plazos más permisiva que la actual favorecerá aún más la falsa percepción del aborto como un derecho garantizado por los poderes públicos (impulsado por las clínicas abortistas), y dará lugar, con toda probabilidad, a un aumento del número de abortos.
Por todo ello, los que constituimos la Plataforma “Córdoba por el Derecho a la Vida”:
RECHAZAMOS los términos en que está planteada la reforma de la actual Ley del Aborto, ya que la solución a la tragedia que éste representa no es aumentar los plazos para abortar, sino las medidas asistenciales que beneficien a la madre y a la criatura que va a traer al mundo.
EXIGIMOS que los poderes públicos impulsen leyes justas en orden a preservar la vida del no nacido; leyes atentas a los dramas de tantas mujeres gestantes; leyes capaces de ofrecerles soluciones respetuosas con esa vida.
ANIMAMOS a todos aquellos que se sienten comprometidos con la vida a emprender acciones que hagan llegar a la sociedad la verdad irrenunciable del valor de la vida humana en todos sus estados y circunstancias, incluyendo su etapa inicial, embrionaria y fetal.
Córdoba 2 de abril de 2009
Dos momentos de la rueda de prensa.
viernes, 27 de marzo de 2009
ABERRACIONES SOCIALES HISTÓRICAS
Precisamente, los pasados días 21 y 22 de marzo, fue publicada la siguiente carta en los diarios ABC y EL DÍA DE CÓRDOBA respectivamente. Hoy la presentamos aquí para hacerla extensiva a nuestros seguidores.
A lo largo de la historia, ciertas prácticas hoy condenadas por aberrantes se consideraron necesarias y beneficiosas para la sociedad. Así, el tejido productivo de la antigüedad se basaba en la esclavitud, lo que eximía a algunos privilegiados del trabajo diario permitiéndoles la posibilidad, entre otras cosas, de desarrollar la filosofía. En ciertas sociedades militarizadas, como Esparta, se sacrificaban los niños enfermizos, lo que eliminaba bocas inútiles y garantizaba un ejército fuerte que preservara la libertad colectiva. La invasión de territorios para la consecución de riquezas o consolidación de imperios merecían la gloria hasta hace poco, al igual que se consentía la postergación laboral femenina o la contratación infantil.
Estas prácticas presentaban algo común: el perjuicio de unos lograba el beneficio de otros, por lo que éstos buscaban argumentos variopintos para evitar su abolición.
En el siglo XX los países considerados desarrollados promovieron el aborto para mejorar, teóricamente, la vida de las mujeres. Se proclamaba que así las liberarían del dominio sexual masculino y que un embarazo no supondría un freno a sus proyectos personales de futuro. Pero estos supuestos beneficios ignoraban a unos graves perjudicados: los embriones y fetos sacrificados. Y al igual que en la antigüedad se llegó a negar la humanidad de ciertas razas para poderlas someter, los abortistas negaron la humanidad de los no nacidos según su momento de desarrollo.
Si hoy nos horrorizan las prácticas antes mencionadas, en el futuro se escandalizarán de cómo actualmente se eliminan inocentes. En una sociedad realmente civilizada se apoyará a la madre mediante medidas laborales, económicas y sociales, no permitiendo que ningún embarazo -situación que por su naturaleza debería ser fuente de felicidad- frustre sus expectativas vitales, ni aún en el caso de que su fruto sea un futuro discapacitado. Todos tienen derecho a vivir y a ser felices, y esta meta debe ser objetivo de nuestra sociedad. Lo demás es aberrante demagogia.
Julio M. Ortega Carpio
sábado, 28 de febrero de 2009
DINERO
lunes, 16 de febrero de 2009
LOS AMOS DEL MUNDO
viernes, 13 de febrero de 2009
FALANGE ESPAÑOLA. 75 AÑOS EN LA HISTORIA DE ESPAÑA
sábado, 31 de enero de 2009
EL GAS RUSO, ESPAÑA Y LA CRISIS
EL GAS RUSO, ESPAÑA Y LA CRISIS
Ahora bien, ¿era esta una situación previsible? ¿Ha cogido el conflicto por sorpresa a los dirigentes y burócratas de Praga, Bruselas y Estrasburgo? Seguramente, no; pero tampoco podían hacer mucho por impedirlo. Al fin y al cabo, la Unión Europea ha tenido un papel insignificante en todo el proceso, que debería hacernos reflexionar. Por lo demás, la firma de un acuerdo entre rusos y ucranianos tres semanas después de iniciada la morbosamente denominada guerra del gas solo supone una tregua en unas fricciones más políticas que económicas que, podemos tenerlo claro, se volverán a iniciar tarde o temprano. De momento, búlgaros, eslovacos y austriacos vuelven a calentarse. ¿Por cuánto tiempo?
Vayamos a la raíz del problema: las causas del conflicto son, en apariencia, las diferencias por el precio del gas entre la empresa estatal ucraniana, Naftogas, con la gran corporación estatal rusa, Gazprom; pero solapadamente, también el nacionalismo ucraniano antirruso y proestadounidense, y la creciente expansión político económica de Rusia en la región.
No son circunstancias nuevas. Un conflicto similar ya se dio en el invierno del 2006. Pero la situación de entonces no era la misma que ahora: tras las fortísimas subidas del precio de los combustibles fósiles en los últimos tres años (provocadas sobre todo por la especulación de las petroleras occidentales), Rusia, con sus inmensas reservas de gas y petróleo, se siente hoy más fuerte que nunca. Así lo demostró el pasado verano en Georgia, con su contundente respuesta militar en Osetia del sur; y ahora, de forma menos violenta pero casi igual de contundente, le ha tocado el turno a Ucrania (e indirectamente a la Unión Europea). Moscú, pues, recupera influencia en una zona que considera propia, y se justifica en reivindicaciones históricas y étnicas; si a esto unimos que casi la mitad de la actual población ucraniana es étnicamente rusa, y que el Estado ucraniano pugna desde hace años por escapar a la influencia del Kremlin, están servidos los ingredientes para que la tensión política continúe. De momento, con el conflicto que ahora aparenta cerrarse, Rusia logra un claro beneficio económico y, sobre todo, ha demostrado que vuelve a ser una superpotencia regional, con aspiraciones mundiales: ahí está su reciente fortalecimiento de relaciones con Irán, Venezuela y Cuba.
En efecto, todo está ligado a la situación internacional: desde hace varios años estamos inmersos en una compleja partida geoestratégica mundial (denominada por algunos analistas, creemos que muy acertadamente, como paz caliente), en que superpotencias regionales como China o Rusia mueven fichas con el objetivo de afirmarse como nuevas superpotencias globales, frente a unos EEUU cuya intención declarada es seguir siendo la superpotencia mundial única y hegemónica que es desde hace casi 20 años. No es ajeno a ello, para nada, la gravísima crisis financiera occidental; el genocidio diario del hambre en medio mundo; la toma de posesión de Obama ; las guerras o conflictos que surgen (Kosovo, Georgia, Ucrania), se mantienen e intensifican (Irak, Somalia, Gaza, Afganistán) o surgirán (Irán); y en especial --y esta es una diferencia cada vez más marcada con el pasado-- el papel más o menos silencioso, pero decisivo, que representan las grandes corporaciones económicas multinacionales.
Para concluir, y volviendo en cierto modo al principio, nos preguntamos si España podría quedar atrapada en una nueva crisis del gas; a lo que podría darnos respuesta el intento de las grandes multinacionales Gazprom y Lukoil (y por extensión, del Kremlin), apenas hace dos meses, por hacerse con un tercio del accionariado de nuestra primera empresa energética, Repsol. Con todo, y más impactante aún: ¿escapa España a las muy sutiles presiones de quienes actualmente nos proveen de energía? Nos tememos que no. Y es que solo una política más firme y decidida del Estado por energías alternativas y limpias, una política económica pública, transparente, ecológica y nacional, podría alejarnos de una falta de independencia en todos los órdenes y, de paso, contribuir revolucionariamente a alejar la amenaza de esta u otras crisis.
Enlace al artículo:
http://www.diariocordoba.com/noticias/noticia.asp?pkid=460374
viernes, 16 de enero de 2009
LA EDUCACIÓN DE NUESTROS JÓVENES
jueves, 8 de enero de 2009
LOS MOLINOS DEL GUADALQUIVIR EN CÓRDOBA
Los molinos hidráulicos establecidos sobre el río Guadalquivir en la ciudad de Córdoba son construcciones centenarias, que llevan prestando servicio a la producción industrial de la ciudad desde hace siglos. Aunque muchos de los edificios que hoy se conservan datan de fechas relativamente recientes, como los siglos XVIII y XIX, su origen se remonta cuando menos a época islámica pues están documentados desde el siglo XIII e incluso desde el X, pudiendo preguntarnos si no son incluso de época romana o tardorromana. Su historia y valor arquitectónico ha determinado que durante los últimos años se haya puesto gran interés en ellos desde distintos ámbitos urbanísticos y culturales y se haya abordado su protección y conservación. Este libro viene a contribuir al mejor conocimiento de este patrimonio desde una doble vertiente.
Por un lado dando una visión general de las características de las instalaciones hidráulicas a lo largo de la Historia que permita al lector conocer como funcionaron, cuales fueron sus elementos caracteristicos, la terminología usada en cada periodo histórico y los modelos arquitectónicos adoptados. Por otro, pasando revista a la evolución histórica y arquitectónica en particular de cada uno de los diez molinos que han existido en la ciudad desde la Edad Media a nuestros días. Y, en todo caso, apostando por la conservación de este importante patrimonio histórico al que se une el hecho de que pocas ciudades europeas disponen de un conjunto tan homogéneo y numeroso de ellos y tan representativos de un importante apartado de la historia de la ingeniería hidráulica.
domingo, 4 de enero de 2009
FELIZ AÑO NUEVO 2009
Que este año llegue cargado de Paz, Amor, Concordia, Ilusión y Prosperidad para todos los hombres de buena voluntad.
Que cicatricen de una vez por todas las diferencias que se afanan en mantener frescas aquellos que no aman España de la manera que se merece.
Ojala este año, los españoles podamos defender libremente nuestra patria sin que por ello se nos etiquete con estigmas de tiempos pasados.
A todos los que nos leen, un abrazo muy fuerte desde el corazón.
LA HISTORIA FRENTE A LA MEMORIA Y A LA MANIPULACIÓN DEL PASADO
Al prologar la Tesis Doctoral sobre el carlismo alavés de Julio Aróstegui, el prestigioso catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad Complutense Salas Larrazábal, escribía unas palabras que volvía a ratificar en octubre de 1977 en su introducción a una historia de la España del siglo XIX:
Aunque con frecuencia se oye decir que la República se implantó de manera pacífica, se olvida que unas elecciones municipales no poseen, por naturaleza, legitimidad ni capacidad para determinar un cambio de régimen, siendo decisiva, por el contrario, la presión del Comité revolucionario que venía actuando desde meses atrás y que el 13 de abril dirigía un manifiesto al país acompañado de manifestaciones y alborotos en la calle. En la entrevista de Romanones con Alcalá Zamora, presidente de dicho Comité, éste se negó a aceptar ningún acuerdo y solo se avino a conceder un plazo para que el rey saliera de Madrid, transcurrido el cual no respondía de lo que ocurriera y Alfonso XIII se dio por enterado de la amenaza.
La parte mayoritaria y más sana del pueblo español se alejó paulatinamente del nuevo Régimen al comprobar cómo la Constitución y la práctica política de los años siguientes daban paso a una política sectaria, arbitraria y ajena a sus más profundas convicciones.